El Consejo Fiscal señala que la economía peruana necesita crecer por encima del 4% para reducir la pobreza y evitar que la recaudación temporal no garantice un avance estructural en el país.
Alonso Segura, presidente del Consejo Fiscal y exministro de Economía y Finanzas, en diálogo con La República expuso el panorama económico del Perú para el 2025. Con la llegada de José Salardi al Ministerio de Economía, enfatizó la urgencia de una nueva dirección para enfrentar el descontrol del gasto público y asegurar la sostenibilidad fiscal.
Y es que a medida que el país se aproxima a un año preelectoral lleno de incertidumbres, advirtió sobre los riesgos de un déficit creciente, la falta de reformas estructurales y los impactos de la inseguridad en la estabilidad económica. A ello, se le suma un contexto internacional que podría acentuar la volatilidad, especialmente ante la posible intensificación de las políticas proteccionistas de los principales socios comerciales.
¿Cuál es el estado de la economía en Perú al término del año de gestión del exministro de Economía José Arista?
Deja una economía vulnerable, con un significativo incremento en el déficit fiscal en magnitudes sin precedentes. Los indicadores de desempeño se mantienen relativamente débiles o mediocres, y hay una evidente falta de voluntad por parte del Gobierno para frenar iniciativas impulsadas desde el Congreso de la República.
Habiendo regresado al debate sobre el elevado déficit, ¿cree usted que se repetirá este año?
En el 2025 va a haber una disminución del déficit fiscal debido al precio récord de las materias primas y un incremento temporal en la recaudación por pagos extraordinarios de empresas del sector, derivado de la coyuntura favorable de 2024. Esto podría disminuir el déficit de 3,6% a 2,6% del PBI.
Sin embargo, esta mejora es transitoria y no garantiza el cumplimiento de la regla fiscal, ya que para alcanzar la meta se requeriría un mayor esfuerzo en generación de ingresos y su ahorro o una reducción efectiva del gasto público.
¿Considera conveniente cambiar la regla fiscal?
El problema no ha sido la regla fiscal en sí, sino la falta de voluntad de distintos actores para cumplirla. En 2024, se modificó la regla fiscal para ajustarla a un déficit de 2,8%, pero aun así se incumplió y cerró en 3,6%. Este es un caso sin precedentes: nunca antes se había incumplido la regla el mismo año en que fue modificada, ni en una magnitud tan grande desde su implementación en el año 2000.
En ese sentido, modificar la regla en el contexto actual de incumplimiento constante sería percibido como una maniobra para flexibilizar las exigencias sin abordar el problema real: el manejo irresponsable de las finanzas públicas. No se puede justificar el cambio solo porque no se ha logrado cumplir con los parámetros establecidos.
Además, dado que un proceso serio de revisión tomaría tiempo y el contexto electoral está cerca, lo más prudente sería que cualquier cambio se postergue hasta el siguiente gobierno.
¿Cuál es el impacto económico de la inseguridad en el país?
Si bien es difícil de cuantificar, es evidente que la inseguridad afecta tanto a grandes empresas como a pequeños negocios y actividades cotidianas. La emigración de personas cualificadas puede drenar al Perú de talento clave para su desarrollo económico futuro.
ALONSO SEGURA SOBRE NUEVA ETAPA DEL MEF CON JOSÉ SALARDI: «FALTA UN ENFOQUE INTE...
TRABAJADORES PERUANOS RECIBIERON UN AUMENTO DE SUELDO EN 2025: ¿CUÁL FUE EL MONT...
PERUANOS GASTARÁN HASTA S/280 EN SAN VALENTÍN, ¿FLORES Y CHOCOLATES FUERA DE MOD...