La apertura judicial de los testamentos marcará una etapa crucial para el holding fundado por Paulmann. El proceso también refleja cómo se gestiona una sucesión empresarial de alto impacto.
El fallecimiento de Horst Paulmann en marzo de 2025 puso en el centro de atención el destino de su fortuna personal y su imperio empresarial. Fundador del holding Cencosud, uno de los grupos de retail más relevantes de América Latina, Paulmann dejó dos testamentos: uno firmado en 2018 y otro en 2022. Ambos documentos se encuentran bajo resguardo del 20° Juzgado de Santiago, a la espera de una audiencia para su apertura oficial.
La apertura revelará la última voluntad del empresario, indicando cómo distribuyó su patrimonio y si realizó modificaciones sustantivas entre ambos textos. Mientras el proceso judicial avanza, se mantiene el interés público y empresarial sobre el futuro del holding y el legado patrimonial del fundador.
Reglas de la herencia y herederos reconocidos
La legislación chilena obliga a destinar el 50% del patrimonio del fallecido a los llamados herederos forzosos. En el caso de Paulmann, viudo al momento de su muerte, esta obligación recae en sus cuatro hijos: Manfred, Peter, Heike y su hijo menor, nacido en 2016. Cada uno de ellos recibirá un 12,5% del total del patrimonio personal, conforme a la ley.
El otro 50% del patrimonio se reparte en dos partes: una cuarta de mejoras (25%), que permite beneficiar a uno o varios de los herederos forzosos; y una cuarta de libre disposición (25%), que puede asignarse a cualquier persona o institución. El detalle de esta distribución se conocerá una vez abiertos los testamentos, lo que también podría revelar diferencias entre los documentos de 2018 y 2022.
La determinación de estos porcentajes legales será clave para entender cómo se combinarán los aspectos legales con la voluntad personal de Paulmann. La estructura legal chilena busca proteger a la familia directa, sin permitir una libertad absoluta en la disposición de bienes.
Continuidad empresarial en Cencosud
Paulmann no solo dejó testamentos para regular su patrimonio, sino que también diseñó una transición ordenada dentro de Cencosud. Desde hace más de 30 años, incorporó a sus hijos mayores en la gestión del holding, asignándoles responsabilidades clave y una participación accionaria relevante, cercana a tres cuartos por persona.
Esta integración anticipada aseguró una sucesión natural y fortaleció la gobernanza corporativa de la compañía. La estructura establecida busca mantener la coherencia en la toma de decisiones y preservar el liderazgo familiar en una de las empresas más influyentes del continente.
El tribunal aún no ha fijado una fecha para abrir los testamentos, pero el resultado impactará tanto en el entorno familiar como en el mundo empresarial. Observadores y accionistas siguen de cerca el caso, ante la posibilidad de ajustes significativos en la propiedad o el liderazgo del conglomerado.
Un modelo de planificación patrimonial
Más allá del interés mediático, el legado de Horst Paulmann ilustra la relevancia de una planificación patrimonial y empresarial estructurada. Su decisión de involucrar a sus hijos en la gestión activa y reflejar sus deseos en documentos legales ofrece una hoja de ruta para otros empresarios con grandes patrimonios.
La atención que genera el proceso no solo responde al tamaño de la herencia, sino también al impacto potencial que pueda tener en la estructura de Cencosud. El manejo de la cuarta de libre disposición, por ejemplo, podría cambiar el equilibrio accionario o introducir nuevos beneficiarios institucionales o personales.
El caso de Paulmann deja una enseñanza sobre la importancia de prever escenarios futuros. Su previsión no solo protege a sus descendientes, sino que también garantiza la continuidad de una empresa clave en el ecosistema económico latinoamericano. La historia de su legado continúa desarrollándose, al igual que la evolución del holding que fundó.
Fuente: Perú Retail
NUEVO ENFOQUE TRIBUTARIO PARA ARRENDAMIENTOS: ENTRA EN VIGOR EL “ARRENDAMIENTO J...
SE ELIMINA LA RENOVACIÓN PERIÓDICA DEL CERTIFICADO DE DISCAPACIDAD
ESQUELAS POR OMISIÓN DE INGRESOS COBRADOS CON TARJETAS DE CRÉDITO O DÉBITO